La violencia económica y patrimonial representa formas de abuso menos visibles pero igualmente devastadoras, especialmente en la vida de las mujeres. A menudo pasan desapercibidas porque no involucran agresiones físicas, lo que lleva a subestimar su gravedad. Sin embargo, estas violencias buscan limitar la autonomía de las víctimas, perpetuando la dependencia económica y patrimonial. Este blog tiene como objetivo desglosar qué son estas formas de violencia, cómo afectan a las mujeres y por qué es fundamental abordarlas de manera adecuada para garantizar una justicia efectiva.
¿Qué es la Violencia Económica?
La violencia económica se caracteriza por el control, la restricción o la manipulación de los recursos financieros de la víctima por parte del agresor. Suele manifestarse en el contexto de relaciones de pareja, familiares o incluso laborales, y su objetivo es limitar la capacidad de la víctima para tomar decisiones autónomas sobre su vida y su bienestar. Según datos del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, aproximadamente un 35% de las mujeres ha experimentado algún tipo de violencia económica, lo que evidencia su prevalencia y urgencia de ser abordada de manera integral.
Ejemplos y Manifestaciones de la Violencia Económica
- Control del Salario: El agresor obliga a la víctima a entregar sus ingresos o a pedir permiso para utilizarlos, perpetuando una relación de poder y control. Por ejemplo, en casos recientes de activismo feminista en México, se ha destacado cómo algunas mujeres son forzadas a entregar todo su salario a sus parejas, dejándolas sin capacidad para tomar decisiones financieras básicas.
- Prohibición para Trabajar: Otra forma común de esta violencia es cuando el agresor impide que la víctima trabaje, argumentando que debe dedicarse exclusivamente a las labores del hogar. Esto limita las oportunidades de crecimiento personal y profesional de la víctima, creando un entorno de dependencia absoluta.
- Endeudamiento Forzado: El agresor obliga a la víctima a adquirir deudas para satisfacer sus propios caprichos o lujos, afectando la estabilidad financiera de la víctima. Un ejemplo se observó en el Estado de México, donde una mujer fue obligada a pedir créditos para financiar los gastos de su pareja.
- Negación de Recursos Básicos: Se niega a la víctima el acceso a dinero para cubrir necesidades fundamentales como alimentos, medicinas o ropa, lo que la obliga a depender completamente del agresor para sobrevivir.
- Manipulación del Crédito y Retención de Documentos Financieros: El agresor utiliza el historial crediticio de la víctima sin su consentimiento o retiene documentos como tarjetas de crédito, lo que dificulta su acceso a la independencia económica.
Impacto de la Violencia Económica
La violencia económica no solo afecta la capacidad financiera de la víctima, sino que también tiene consecuencias psicológicas y emocionales significativas:
- Impacto Psicológico: La constante limitación financiera genera ansiedad, estrés, depresión y una profunda baja autoestima. Las víctimas suelen sentirse atrapadas, lo que perpetúa un ciclo de desesperanza y dependencia.
- Dependencia Financiera: La imposibilidad de acceder a recursos propios impide que las víctimas puedan abandonar la relación abusiva, ya que no cuentan con los medios para sostenerse a sí mismos oa sus hijos.
- Aislamiento y Exclusión Social: Al no tener recursos para participar en actividades comunitarias o sociales, las víctimas suelen quedar aisladas, lo que agrava aún más su situación de vulnerabilidad.
¿Qué es la Violencia Patrimonial?
La violencia patrimonial se refiere al daño, destrucción, retención o limitación de los bienes de la víctima, afectando su estabilidad económica y seguridad. Este tipo de violencia es especialmente común en casos de separación o divorcio, donde el agresor busca despojar a la víctima de sus bienes para perpetuar su control.
Formas y ejemplos de violencia patrimonial
- Destrucción de Bienes: El agresor daña o destruye objetos de valor emocional o económico para la víctima, como muebles, joyas, documentos importantes o incluso vehículos, buscando generar un impacto emocional y económico simultáneo.
- Venta de Bienes sin Autorización: El agresor vende propiedades o bienes sin el consentimiento de la víctima, dejándola sin medios para sostener su vida. Un caso documentado en Morelos reveló cómo una mujer perdió su casa debido a la venta ilegal realizada por su expareja.
- Ocultación de Bienes: Durante un proceso de divorcio, es común que el agresor oculte bienes compartidos para evitar su repartición equitativa. Este tipo de estrategia deja a la víctima sin los recursos necesarios para reestablecerse después de la separación.
- Negación de Acceso a Bienes Compartidos: Aunque la víctima sea copropietaria de un bien, el agresor puede impedirle el acceso, obligándola a vivir en condiciones precarias o inseguras.
Consecuencias de la Violencia Patrimonial
- Pérdida de Bienes: La víctima pierde propiedades, ahorros y otros recursos esenciales, lo que dificulta su capacidad para reconstruir su vida de manera autónoma.
- Inseguridad Económica: Al no tener acceso a bienes materiales, la víctima enfrenta una situación de inestabilidad y precariedad económica.
- Dificultad para Recuperar el Patrimonio: Recuperar los bienes dañados o sustraídos puede ser un proceso legal complicado, prolongado y emocionalmente agotador, lo que a menudo disuade a las víctimas de buscar justicia.
Diferencias entre Violencia Económica y Patrimonial
La violencia económica se centra en el control de los recursos financieros, mientras que la violencia patrimonial afecta directamente los bienes materiales. Ambas buscan mantener el poder sobre la víctima y limitar su autonomía, pero operan en diferentes niveles de impacto. La violencia económica afecta principalmente el acceso al dinero y los recursos para la toma de decisiones financieras, mientras que la violencia patrimonial se enfoca en el despojo de propiedades y derechos patrimoniales.
Discursos que Obstaculizan la Visibilización de la Violencia Económica y Patrimonial
Existen ciertos discursos que minimizan estas formas de violencia, dificultando su reconocimiento y denuncia:
- «La administración del dinero es parte de la familia tradicional.»
- «Es normal que uno de los cónyuges controle las finanzas.»
- «Las mujeres no deberían preocuparse por el dinero, ya que el hombre lo maneja».
Estos discursos no solo perpetúan las desigualdades de género, sino que también invisibilizan la experiencia de las víctimas, haciendo más difícil para ellas identificar y denunciar el abuso.
Visibilización, Denuncia y Consecuencias Legales
Visibilizar estas formas de violencia es crucial para empoderar a las víctimas y promover la búsqueda de justicia. En Morelos, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia reconoce tanto la violencia económica como la patrimonial, estableciendo como medidas órdenes de protección, asesoría jurídica gratuita y asistencia psicológica.
Consecuencias Legales para los Agresores
- Penas de Prisión: Dependiendo de la gravedad del abuso, los agresores pueden enfrentar condenas de cárcel.
- Multas e Indemnizaciones: Los agresores pueden ser obligados a pagar compensaciones económicas por los daños causados.
- Restitución de Bienes: La ley puede ordenar la devolución de los bienes sustraídos o dañados.
- Órdenes de Protección: Se emiten para evitar que el agresor se acerque a la víctima, garantizando su seguridad.
Conclusión
La violencia económica y patrimonial son formas de abuso que limitan la independencia y el bienestar de las víctimas, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Estas formas de violencia perpetúan la subordinación y la dependencia, reforzando estructuras patriarcales que impiden el acceso a una vida plena. Visibilizar y denunciar estas violencias es fundamental para promover una cultura de igualdad y justicia.
El empoderamiento de las mujeres a través de la educación financiera es una herramienta clave para prevenir estas violencias. La sociedad debe reconocer estas formas de abuso y trabajar para erradicarlas, garantizando un futuro de dignidad e igualdad para todos.
Si eres victima de violencia y necesitas ayuda da clic AQUI
Contactanos para brindarte la atencion que requieres
La violencia económica y patrimonial es una forma de abuso que a menudo pasa desapercibida, pero tiene un impacto devastador en las mujeres. Es crucial visibilizar estas prácticas y garantizar que las víctimas tengan acceso a recursos legales y apoyo. Gracias por tratar este tema tan importante.